jueves, 14 de marzo de 2013




CONCEPTOS DE VIDA Y MUERTE:


-Concepto de vida:



LA VIDA, es luz y es un regalo, pues por el hecho de vivir ya somos afortunados. La crisis también nos hace sentir vivos, porque nos hace pensar, para hallar soluciones, así se establece un equilibrio, por ello la crisis trae progresos, porque descubrimos nuevas cosas al tratar de solucionar problemas. Los seres vivos, somos los que  creamos el concepto de vida, a partir de nuestras acciones evoluciona el mundo.  La vida es oportunidad y alegría, aunque en ocasiones también es tristeza, el mundo tiene su curso, por ello, hay altos y bajos, cuando alguien gana, en ese mismo momento pierde alguien. Pero hay que saber aprovechar los momentos, porque podemos ser solo recuerdos, y cuando somos fin también somos comienzo, hasta que nos llegue el momento de partir. Debemos tener sueños y expectativas que nos impulsen a vivir, nos den motivación; cuando imaginamos y pensamos algo, si tenemos las ganas suficientes, creamos y damos vida, porque tenemos la posibilidad de hacer lo intangible, tangible.


-Concepto de muerte:


LA MUERTE, no es más que simple oscuridad, la oscuridad deprime, arrebata alegría, a nadie le gusta las tinieblas, pues deforma y desfigura. La muerte causa temor, deseos de ser inmortal, los humanos somos curiosos, pero a la muerte no la toleramos porque nos causa terror aquella incertidumbre de cual será nuestro paradero,  pues en ocasiones somos conscientes de nuestras acciones, y por ende nos da miedo que luego de la muerte haya sufrimiento, en parte causado por nosotros mismos. Aunque muchos pensaran que la muerte es  cambio y evolución, “y puede ser un nuevo nivel, adoptándose como un renacimiento”.




miércoles, 13 de marzo de 2013



SÍMBOLO DE VIDA.

                                                   





Este es el árbol de la vida, sostenido por Ganesha, deidad hindú, en el árbol se posa el gran ave Fenix, irradiando alegría, se pueden encontrar 3 palabras en idiomas:
 जीवन: Hindi
 生活: Chino
人生: Japones.
Las cuales, significan VIDA.


Ganesha  fue concebida por Párvati, esposa de Shivá, Parvati lo concibió con el guardia de su puerta. Cuando nació Ganesha, Shivá se negó a admitirlo y le cortó la cabeza. Párvati quedó sumamente afligida. Entonces Shivá, no pudiendo soportar la tristeza de su esposa, prometió sustituir la cabeza del recién nacido por la del primer ser vivo que oportunamente pasara por delante de la puerta. Y pasó un elefante.




SÍMBOLO DE MUERTE.  

     


Este simbolo, se encuentra dividido en 3 partes, en la parte posterior, el lado izquierdo está Shivá,  
quien es uno de los dioses hindú, de la Tri- murti, representa el papel de dios destructor. En el lado derecho hay Un shinigami (死神 Dios de la muerte)  de  la mitología japonesa. Y por ultimo en la parte inferior, se encuentra Izanami, la diosa de la creación  pero también de la destrucción, de la mitología japonesa, quien fue al Yomi : (黄泉), la palabra japonesa para el inframundo en los que criaturas horribles protegen las salidas. (El Yomi es el fondo donde está el shinigami y tambien Izanami). También se observan unas palabras en idiomas:

मौत: Hindi
死亡: Chino
: Japonés.
Las tres significan MUERTE.


martes, 12 de marzo de 2013


RITUALES DE LA MITOLOGIA ORIENTAL:


Rituales de vida:

-Amida, diosa de la felicidad:

Divinidad encargada de llevar las almas ya purificadas a la mansión de la felicidad, Uno de los rituales más conocidos al respecto y que tiene como finalidad asegurar la felicidad de los habitantes de una casa, consiste en encender durante el atardecer una varita de incienso de loto en cada una de las habitaciones, colocar a su lado una flor blanca en un vaso de agua y pedir mentalmente a la diosa Amida que tenga la bondad de propiciar la dicha de quienes habitan bajo ese techo.


-El shinto: 
¿Se bañaría en pleno invierno bajo una cascada de agua pura para purificarse? Los japoneses lo hacen. ¿El motivo? Misogi, un antiguo ritual sintoísta que es el más importante de esta religión.Tiene la particularidad de no tener un fundador especial, sino que más bien son muchas las personas han contribuido a la evolución de la fe. Aunque dicen que su creador es la propia naturaleza. No hay doctrinas, mandamientos, ni ídolos u organización, solo adoración a los espíritus de la naturaleza, del cielo y la tierra.



-Xikuani, protectora de los niños:
Deidad protectora de jóvenes y niños, puede ser invocada efectivamente si diariamente enciende una vela verde espolvoreada con un poco de sal por cada persona que queremos que proteja, sobre una mesa de madera y un mantel de hilo verde claro.



Rituales de muerte:

-Para ahuyentar los malos espíritus: 
En Japon como todo el mundo sabe se practica la “ceremonia del té”, pero existe una ceremonia mas rara completamente fascinante , que es la ceremonia de los perfumes, para ser mas exacta la del incienso perfumado. Es una ceremonia social, un culto ritual de orígenes muy remotos .Ya en el antiguo Japón se fabricaban inciensos que imitaban el olor del loto, de la brisa del verano o el viento del otoño. Se colgaban bolsitas de incienso en las casa o se las llevaba encima para ahuyentar a los malos espíritus. 


-El Mitayama:
El Sintoísmo es la antigua religión japonesa que rinde culto a los antepasados convirtiéndolos en Kamis, pequeños dioses de la naturaleza a los que los sintoístas adoran. Un ejemplo de Kami es Amaterasu, diosa del Sol. El sintoísmo, que combina el animismo con el culto a los antepasados, es considerado por muchos estudiosos como la religión originaria de Japón.
Además de los santuarios, (cada santuario se dedica a un Kami divino y a él se accede a través de un Torii, una puerta especial para los dioses), en cada hogar existe un Mitayama (casa augusta de las almas). El Mitayama consiste en un pequeño cofre de madera blanca donde, una vez abierto, se coloca el Tamashiro (marca de almas). El Tamashiro es una tabla de madera también blanca donde, según la tradición sintoísta, ha de entrar el alma. En el Tamashiro están escritos los nombres de cada antepasado, precedidos por la palabra Mikoto (personaje ilustre) con su fecha de defunción y la edad que tenía al morir.



-ล้างป่าช้า. Lgagpeachga.

El Budismo Theravāda,enseña lo transitorio del cuerpo y lo efímero de la vida,  la reencarnación se presenta cuando en una sola vida, no se es capaz de lograr el Nirvana y se debe tomar nuevo cuerpo para lograrlo, por ende se entiende que tanto la muerte como el cadáver del difunto, no representan mas que medios transitorios del “ espíritu” . Este ritual funerario específicamente se conoce como ล้างป่าช้า. La familia junto con expertos en sanidad exhuman el cuerpo del difunto, que según la tradición, deberá haber estado enterrado durante un corto tiempo, para que luego la familia se encargue de separar la carne de los huesos. Hecho esto, la atención se enfoca en los huesos, pues son los que los familiares se llevaran. Para esto deben desinfectar  y limpiarlos, por eso hierven los huesos para dejarlos blancos.





martes, 5 de marzo de 2013

PERSONAJES DE VIDA Y MUERTE:


PERSONAJES DE VIDA:


Nüwa y Fuxi:

Forman parte de los Tres augustos y cinco emperadores. Son los gobernantes mitológicos de china.

La tradición china atribuye a estos personajes mitológicos la fundación de la civilización china y la invención de las instituciones sociales, culturales y económicas, como la familia, la agricultura, la escritura, etc. A pesar del carácter legendario de las historias que se cuentan sobre estos personajes, que habrían vivido cientos de años y serían responsables de hechos  milagrosos.




Brahma:


En el hinduismo, Brahmā (literalmente ‘evolución’ o ‘desarrollo’ en idioma sánscrito) es el dios creador del universo y miembro de la Tri-murti (‘tres formas’), la tríada conformada por Brahmá (dios creador), Visnú (dios preservador) y Shivá (dios destructor).


Dragón chino:



Criatura mitológica y legendaria de China y de otras culturas orientales que dispone de partes de nueve animales: ojos de langosta, cuernos de ciervo, morro de buey, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez y garras de águila. Está relacionado con el tiempo como propiciador de la lluvia, el agua  y la agricultura. En la mitología coreana son seres benévolos, mientras que en la mitología occidental los relacionan con la destrucción. 



Izanagi:

Es una deidad nacida de las siete generaciones divinas en la mitología japonesa y en el sintoísmo, es también referido en el Kojiki como "el hombre que invita" o Izanagi-no-mikoto. Él y su esposa izanami crearon muchas islas, deidades y antepasados de Japón. Cuando Izanami murió dando a luz, Izanagi intentó (pero falló) rescatarla del Yomi (el inframundo). En el rito de limpieza posterior a su regreso, él engendró a Amaterasu (la diosa del Sol) de su ojo derecho, Tsukuyomi (el dios de la Luna) de su ojo izquierdo, y Susano(el dios de las tormentas y tempestades) de su nariz. La historia de Izanagi e Izanami tiene parecido con el mito griego de Orteo y Euridice. Pero hay también grandes diferencias. Cuando Izanagi mira antes de tiempo a su esposa, él contempla su monstruoso e infernal estado y ella se avergüenza y enfurece, por lo que le persigue para matarle. En esto se asemeja en cierto modo al mito de Cupido y Psique, aunque al contrario (Psique teme que Cupido fuera un monstruo, pero descubre en su lugar a un hermoso joven). Izanami falla, pero promete matar a mil personas cada día. Izanagi replica que mil quinientas personas nacerán cada día.







PERSONAJES DE MUERTE:



Izanami:


Es la diosa de la creación y de la muerte en la mitología japonesa y en el sintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi. Junto con él creó el mundo. Es conocida también como Izana-mi, Izanami-no-mikoto o Izanami-no-kami.





Shivá:

En el marco del  hinduismo,  Shiva o Shivá  (शिवः Śivá, ‘auspicioso’) es uno de los dioses de la Tri-murti (‘tres-formas’, la Trinidad hinduista), en la que representa el papel de dios destructor.







Shinigami:



Un shinigami (死神 Dios de la muerte) es un dios de la muerte en la mitología japonesa.






FRASES, REFRANES, POEMAS, CHISTES, ADIVINANZAS DE VIDA Y MUERTE:


REFRANES:

-Si juegas con fuego mojarás tu cama (para que los niños se den cuenta del peligro del fuego).

-Si descansas después de comer, te convertirás en una vaca (Para no ser vagos).

-En otras zonas de Japón (Okinawa) se dice que si silbas de noche aparecen los fantasmas.

-Hay que evitar tomar fotografías a las tumbas para no perturbar el descanso de los difuntos.

-"las aves fénix sólo se posan sobre sitios donde yacen tesoros".



FRASES:

-Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.

-Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar
Descansar, es empezar a morir.





POEMAS:

EL VIEJO.
 POR: HAN YÜ

El sendero está cubierto por las hojas
que arrancó el viento del Oeste.
Una ventana cubierta por libros
bajo el sol que se pone.

Soy un viejo y no me gusta escarbar
en los asuntos de los demás.
Hace mucho frío y no salgo de mi casa.



RAMAYANA POEMA ÉPICO HINDÚ.

Brahmán reencarnó en Kakabusonda y luego en el poeta Valmiki, quien hizo el poema de RAMAYANA, que forma parte de los textos sagrados smriti.

Es una de las obras más importantes de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y esta compuesto por 24.000 versos, divididos en 7 volúmenes.




CHISTES:

UNA MUJER ESTA LLORANDO ANTE EL ATAÚD DE SU MARIDO:



¡Hay Pepe!, me dejas con la hipoteca sin pagar. ¡Hay Pepe!, te vas y me dejas las letras del coche pendiente de pago. ¡Hay Pepe!... Un señor que esta al lado le dice: Señora, disculpe que la moleste, pero en el ataúd pon Antonio.

Claro, le responde, no podía el pobre tener nada a su nombre.





EXTRA EXTRA:

Noticia de ultimo minuto bomba cae en cementerio, felizmente ningún herido, todos muertos.



ADIVINANZAS:

Soy la aurora de la vida rodeada de jóvenes cantores, entre suelos y algarabía los amores despliegan sus colores, en el tiempo soy la más dulce fruta soy las primaveras alegres.
R: La Juventud.


Si en lucha yo me muero,
que vayáis a eso espero.
R: Al duelo.



lunes, 4 de marzo de 2013


MURALES:  OLORES DE VIDA Y MUERTE.


VIDA                      MUERTE


 Daniela N.
 
Kevin  M.
 
Alejandra S.
 Paula H.
Natalhia Q.