RITUALES DE LA
MITOLOGIA ORIENTAL:
Rituales de
vida:
-Amida,
diosa de la felicidad:
Divinidad encargada de llevar las
almas ya purificadas a la mansión de la felicidad, Uno de los rituales más
conocidos al respecto y que tiene como finalidad asegurar la felicidad de los
habitantes de una casa, consiste en encender durante el atardecer una varita de
incienso de loto en cada una de las habitaciones, colocar a su lado una flor
blanca en un vaso de agua y pedir mentalmente a la diosa Amida que tenga la
bondad de propiciar la dicha de quienes habitan bajo ese techo.
-El shinto:
¿Se
bañaría en pleno invierno bajo una cascada de agua pura para purificarse? Los
japoneses lo hacen. ¿El motivo? Misogi, un antiguo ritual sintoísta que es el
más importante de esta religión.Tiene la particularidad de no tener un fundador
especial, sino que más bien son muchas las personas han contribuido a la
evolución de la fe. Aunque dicen que su creador es la propia naturaleza. No hay
doctrinas, mandamientos, ni ídolos u organización, solo adoración a los
espíritus de la naturaleza, del cielo y la tierra.
-Xikuani, protectora de los niños:
Deidad protectora de jóvenes y
niños, puede ser invocada efectivamente si diariamente enciende una vela verde
espolvoreada con un poco de sal por cada persona que queremos que proteja,
sobre una mesa de madera y un mantel de hilo verde claro.
Rituales de muerte:
-Para ahuyentar los malos
espíritus:
En Japon como todo el mundo sabe
se practica la “ceremonia del té”, pero existe una ceremonia mas rara
completamente fascinante , que es la ceremonia de los perfumes, para ser mas
exacta la del incienso perfumado. Es una ceremonia social, un culto ritual de
orígenes muy remotos .Ya en el antiguo Japón se fabricaban inciensos que
imitaban el olor del loto, de la brisa del verano o el viento del otoño. Se
colgaban bolsitas de incienso en las casa o se las llevaba encima para
ahuyentar a los malos espíritus.
-El Mitayama:
El Sintoísmo es la antigua religión japonesa que rinde culto a los
antepasados convirtiéndolos en Kamis, pequeños dioses de la naturaleza a los
que los sintoístas adoran. Un ejemplo de Kami es Amaterasu, diosa del Sol. El
sintoísmo, que combina el animismo con el culto a los antepasados, es
considerado por muchos estudiosos como la religión originaria de Japón.
Además de los santuarios, (cada santuario se dedica a un Kami
divino y a él se accede a través de un Torii, una puerta especial para los
dioses), en cada hogar existe un Mitayama (casa augusta de las almas). El
Mitayama consiste en un pequeño cofre de madera blanca donde, una vez abierto,
se coloca el Tamashiro (marca de almas). El Tamashiro es una tabla de madera
también blanca donde, según la tradición sintoísta, ha de entrar el alma. En el
Tamashiro están escritos los nombres de cada antepasado, precedidos por la
palabra Mikoto (personaje ilustre) con su fecha de defunción y la edad que
tenía al morir.
-ล้างป่าช้า. Lgagpeachga.
El Budismo Theravāda,enseña
lo transitorio del cuerpo y lo efímero de la vida,
la reencarnación se presenta cuando en una sola vida, no se es
capaz de lograr el Nirvana y se debe tomar nuevo cuerpo para lograrlo, por
ende se entiende que tanto la muerte como el cadáver del difunto, no
representan mas que medios transitorios del “ espíritu” . Este ritual
funerario específicamente se conoce como ล้างป่าช้า. La familia junto con expertos
en sanidad exhuman el cuerpo del
difunto, que según la tradición, deberá haber estado
enterrado durante un corto tiempo, para que luego la familia se encargue de
separar la carne de los huesos. Hecho esto, la atención se enfoca en
los huesos, pues son los que los familiares se llevaran. Para esto deben
desinfectar y limpiarlos, por eso hierven los huesos para
dejarlos blancos.